Tenemos la suerte de vivir con gatos, pero un hecho que olvidamos con mucha frecuencia es que son animales extremadamente territoriales.
Lo curioso es que a pesar de ello, son capaces de adaptarse a los entornos y ser nuestros compañeros de vida.
Hoy vas a descubrir qué es el territorio felino. Es momento de comprender el auténtico carácter de los gatos y de nuevo, sentirte agradecido por poder estar a su lado.
El gato es parte de nuestra vida doméstica desde el Antiguo Egipto, pero a lo largo de la historia ha cumplido papeles muy diversos.
Un ser salvaje, que parece haberse adaptado muy bien a nuestros hogares. En parte porque eres su proveedor oficial de alimento, pero también por ser su fuente de afecto.
Pero debes reconocer que los gatos tienen unas raíces muy arraigadas, una de ellas, es lo que se denomina territorio felino.
Definición de territorio felino
La etología empezó a emplear este concepto de una forma muy general.
El territorio felino en un inicio era solo la superficie que abarcaba el área vital típica de un gato, pero en realidad, es un conjunto de zonas con funciones muy delimitadas. Clic para tuitearAhora se entiende como una agrupación de campos territoriales. Un espacio utilizado por el felino que se divide en un número variable de superficies, con finalidades bastante precisas.
El territorio felino se clasifica de manera simplificada en tres campos, dos que siempre están presentes y un último que puede ser eventual.
-
- Campo de actividad. En él, el gato desarrolla una actividad concreta, como puede ser jugar, comer, cazar, usar la bandeja de arena, dormir, etc. Es posible que dentro de un mismo campo, hayan zonas distinguidas que no comparten actividades, un buen ejemplo es el espacio de comer con el de hacer sus necesidades.
-
- Campo de aislamiento. En este espacio, el felino se retira y evita el contacto. El más común es la zona para dormir, pero también puede ser el área de aseo o de lactancia. En casos de felinos menos socializados, este campo puede ser zona de aislamiento.
- Campo de agresión. Suele ser un campo eventual, ya que no existen zonas funcionales. Este espacio es en el que cualquier intrusión puede dar lugar a una agresión por parte del gato. Si un felino está herido, puede tener un área en la que impida que nadie se le acerque.
Desde que el gato es pequeño, va uniendo estos campos vitales con caminos que no suelen romperse salvo que se sienta obligado a hacerlo.
Lo normal es que los felinos que viven en libertad, tengan campos de actuación más amplios que los domésticos. Aunque éstos últimos, también delimitan su territorio felino contando con el espacio disponible.
Tú como humano responsable, si quieres darle la mejor de las vidas, debes ayudarle a definir estos espacios. Nunca has de poner el arenero, el comedero y el rascador juntos, porque estarías perjudicando el establecimiento de sus campos territoriales. Además de que podrías causar que tu gato no orine.
Cómo se organiza el territorio felino en casa
Es el propio gato el que se encarga de detectar qué lugar es más adecuado para cada función. Pero es cierto, que hay factores que dependen de ti y pueden influir, como por ejemplo la ubicación de su comedero.
3 consejos básicos para construir los campos fundamentales de actividad y aislamiento.
-
- Tu gato ha de tener la comida y la bebida juntas, pero alejadas de su bandeja de arena. Su wc debe estar en un espacio tranquilo libre de tránsito.
- Tu gato necesita una zona de juegos, rascador y otros accesorios para que dé rienda suelta a su ritual de cazador artificial.
- Tu gato precisa de un lugar para su descanso, en el que pueda sentirse relajado. En mi caso, duerme en mi cama, o en la habitación de al lado, o el comedor. Todos espacios en los que hay un entorno agradable, y cálido.
¿Cómo establece un felino salvaje o en régimen de semilibertad sus límites territoriales?
En el caso del gato doméstico, no hay duda, ya que las propias paredes de la casa son su frontera vital, pero en los felinos que entran y salen del hogar o en los ferales, su campo territorial es mucho más amplio.
Existen diversos factores que influyen en la definición del territorio felino:
- Fuente de alimento. La vida del gato gira alrededor del espacio en el que tenga su comida.
- Densidad de hembras. Un aspecto que influye mucho en el caso de los machos no castrados.
Generalmente, los machos ocupan más espacio que las hembras. Y existen lugares en que machos que comparten territorio, suelen tener conflictos con otros no castrados, que van en busca de hembras en celo.
Cómo realiza el marcaje un gato
De entrada, es conveniente que sepas que el felino marca terreno para sí mismo y para los demás. Hay señales que emite para otros gatos, e incluso para humanos u otros animales y hay señales que utiliza a modo de reconocimiento.
Las principales marcas que usa el felino son visuales y olfativas. Una forma muy común de marcar es con arañazos, por ello es fundamental que el gato tenga rascadores en casa para satisfacer esta necesidad.
El gato también puede marcar con orina. Un macho en celo puede lanzar pis contra superficies verticales, que además de oler, son una marca visual para las hembras. Los felinos tienen la capacidad de detectar las marcas olfativas sexuales con el órgano de Jacobson.
En otro post, ya te contaré en qué consiste este órgano sensorial que condiciona tanto la conducta de los gatos.
Razones para el marcaje territorial
Normalmente, suele pensarse que el marcaje es para delimitar terreno, pero no tiene por qué ser así.
Existen tres tipos de marcas con funciones muy relevantes:
-
- Territoriales. Indican la presencia de alguien en una zona.
-
- Alarma. Los felinos suelen emitirlas cuando pasan por situaciones muy estresantes y violentas. Puede ser una señal de repudio o por una huida fallida.
- Identificación o de familiarización. Seguro que estas señales te suenan mucho. Los gatos las emiten sobre personas y cualquier objeto del entorno. En ocasiones, pueden ser elementos nuevos o personas extrañas, es su forma de “familiarizarse” con lo desconocido. Y otras, para volver a impregnar de su olor, cuando perciben que algo es diferente. Cuando llegas a casa cada día de trabajar, ¿a que tu peludo restriega su cabeza por tus piernas?
En otro post, te contaré otros mecanismos de marcaje territorial. Conoce a tu felino como merece, ámalo, compréndelo.
¿Me echas una pata y difundes en Facebook, Twitter e Instagram?