Parvovirus canino: síntomas y transmisión

Has llegado a este post porque te interesa saber la verdad sobre el parvovirus canino. Quiero que te hagas una idea lo más aproximada posible a esta realidad a la que suelen  enfrentarse muchos refugios que recogen animales abandonados. Una dolencia que podría sufrir tu peludo compañero de vida, así que, te conviene saber de qué estoy hablando.

Se trata de una enfermedad vírica altamente contagiosa y letal, que afecta sobre todo a cachorros, aunque también podría ser víctima cualquier tipo de perro incluso estando vacunado. El parvovirus daña los intestinos y se manifiesta en una diarrea con sangre.

A veces es complejo llegar a un diagnóstico por desconocimiento de la dolencia, pero hay que tener mucho cuidado porque el resultado puede ser el fallecimiento de tu mascota. Sigue leyendo y descubre qué es el parvovirus canino.

Parvovirus canino: un virus letal y muy contagioso

La identificación del parvovirus canino tuvo lugar en 1978. Desde ese momento, la cepa inicial de esta enfermedad infecciosa ha variado mucho, aspecto que complica muchas veces su detección.

La parvovirosis incide especialmente en los intestinos, causando enteritis. Todos los miembros de la familia Canidae( perros, lobos o coyotes) pueden padecerla.

La peligrosidad de esta enfermedad reside en que es muy resistente tanto a factores físicos como químicos y sobrevive durante mucho tiempo en el ambiente. Suele instalarse en células de rápida reproducción como las del intestino, tejidos fetales o del sistema inmune. En casos de extrema gravedad, puede perjudicar al músculo cardíaco, provocando la muerte súbita.

Si el virus hace acto de presencia en el intestino de tu perro, será más sensible y susceptible a padecer una infección bacteriana. Y si el tejido epitelial está dañado, esas bacterias pueden pasar al torrente sanguíneo causando una infección general.

Cómo saber si mi perro sufre parvovirosis

Aunque es un virus en constante mutación, aspecto que complica su detección, si que existen algunos síntomas comunes:

    • Vómitos severos.
    • Disminución del apetito.
    • Diarrea abundante y con sangre.
    • Cansancio, inactividad y debilidad.
    • Estado febril.
    • Deshidratación.
    • Estado de shock por la pérdida de fluidos.
    • Complicaciones cardíacas.

Estos síntomas son muy parecidos a los que causa la gastritis. Por ello, el parvovirus canino a veces pasa desapercibido y se detecta demasiado tarde.

parvovirosis-canina

Los síntomas de esta patología, tienen como consecuencia la deshidratación muy rápida del perro. De ahí la importancia de comenzar el tratamiento lo antes posible. El problema es que muchas veces estos síntomas no se muestran. A veces pasan desapercibidos en perros mayores o cachorros.

En casos muy graves, el parvo puede provocar una disminución de los glóbulos blancos. Si el perro afectado es un cachorro de menos de tres meses, podría sufrir una inflamación de corazón. Esto puede suponer la muerte del pequeño en cuestión de muy poco tiempo. Todo ello, sin que haya existido diarrea como síntoma. Si sobrevive, el daño cardíaco puede ser tan severo que acabe con su vida.

La realidad es que ante cualquiera o varios de estos síntomas lo más recomendable es acudir al veterinario inmediatamente. Más vale prevenir, que lamentar. Si aún no has escogido profesional médico, echa un ojo a este post para saber cómo elegir veterinario.

Cómo se transmite el parvovirus canino

Es un virus extremadamente estable en el medio ambiente. Su presencia en el espacio público puede provocar una verdadera epidemia ya que puede permanecer en el mismo sitio durante meses. Es muy común que los perros se infecten de parvovirosis en perreras, refugios, parques u otras zonas de ocio.

parvovirosis-canina

Hay razas más susceptibles a este virus, como el rottwailer, el doberman, el pastor alemán y el pit bull terrier. Aunque existen factores de predisposición como los parásitos intestinales, la sobrepoblación o el estrés.

El parvovirus canino puede afectar a cachorros de menos de 6 meses, pero también a adultos no vacunados. Es de VITAL IMPORTANCIA, las visitas regulares al veterinario y el seguimiento estricto del calendario de vacunas. Sería muy irresponsable de tu parte no hacerlo.

Esta enfermedad se suele transmitir oralmente, pero existen otras vías de contagio, a través de orina o heces infectadas, comida, leche materna, objetos varios….Podrías portar el virus en tu calzado sin tener idea. 

Hay insectos o roedores que pueden ser huéspedes del parvovirus canino, por lo que desparasitar a tu perro es siempre prioritario para prevenir la infección. 

Un perro que ya haya sido infectado, eliminará el virus en tres semanas, aunque podría hacerlo en menos si no muestra síntomas clínicos y una vez recuperados, puede seguir esparciendo el virus durante un tiempo. Otro aspecto muy importante en cuanto a la transmisión, es que esta enfermedad no se contagia a humanos.

En el próximo post, te contaré cómo se diagnostica el parvovirus canino, cuál es el tratamiento y por qué la prevención es crucial. 

Recuerda que eres responsable de una vida. Vela por la salud y el bienestar de tu peludo amigo. 

¿Me echas una pata y difundes en FacebookTwitter, e Instagram

Mira esto también

Consejos para refrescar a tu perro en verano

9 consejos para refrescar a tu perro en verano

Si has llegado aquí es porque necesitas recomendaciones para refrescar a tu perro en verano. …

5 razones para estudiar la carrera de veterinaria

5 razones para estudiar la carrera de veterinaria

Si te gusta trabajar con animales, entonces, estudiar veterinaria es lo más acertado. Los animales …

Ansiedad por Separación en Perros qué es y cómo afrontarla

Ansiedad por Separación en Perros: qué es y cómo afrontarla

La ansiedad por separación en perros es un problema de comportamiento cada vez más frecuente …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *