Mastitis canina: síntomas, tratamiento y prevención

Hoy es momento de conocer la mastitis canina. Es una de las enfermedades más habituales que pueden afectar tanto a perras lactantes, como recién paridas o incluso, estando embarazadas.

Hace unos días publiqué un post sobre cómo alimentar a una perra tras el parto, y quiero seguir en esta línea para que cuides y protejas el bienestar de tu querida compañera de vida. 

Es importante que si convives con una perra, estés al tanto de los síntomas, el tratamiento y la forma de prevenir la mastitis canina.

Es tu responsabilidad saber en qué consiste esta enfermedad y saber cómo proceder si tu mascota la sufre.

Qué es la mastitis canina y a qué se debe

Es la infección de las mamas de la perra, que suele producirse durante la gestación y la lactancia. El motivo es la bajada de las defensas que la madre sufre tras parir a sus cachorros.

Al tener el sistema inmune debilitado, unos gérmenes conocidos como estafilococos se instalan en la leche materna y de ahí, pasan a las mamas, provocando una infección muy dolorosa a la perra. Clic para tuitear

En muchas ocasiones cuando los bebés maman, empujan de forma instintiva con sus patitas las mamas para estimular la salida de la leche, arañando el pezón con sus uñas. Es en ese instante cuando puede producirse la mastitis canina. Si no se trata inmediatamente puede acabar afectando a los cachorros. La leche se vuelve tóxica y su vida podría correr peligro.

Identifica los síntomas de mastitis canina

Saber detectar los signos de esta enfermedad es fundamental para comenzar con el tratamiento lo antes posible, aliviar su dolor y salvar las vidas de los recién nacidos. 

Si crees que tu mascota pueda estar padeciendo mastitis canina, fíjate bien en el primero de los síntomas: la pérdida de apetito de la perra. Además de causar una pérdida de peso, estará más triste y apática, rasgos que pueden confundirse con una depresión.

mastitis canina síntomas

Signos de mastitis:

  • Secreción de pus
  • Mamas irritadas y enrojecidas
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Temperatura alta
  • Hinchazón
  • Irritabilidad
  • Secreción sanguinolenta
  • Signos de dolor
  • Protuberancias
  • Vómitos
  • Diarreas
  • Malestar
  • Fiebre
  • Apatía

Todos estos síntomas son una prueba fehaciente de que tu perra sufre esta dolencia. A pesar de esto, es importante destacar que la indicación más evidente de que sufre mastitis canina es el dolor en los pezones, y a la vez, es la señal más alarmante, porque llegado a ese punto puede dejar de alimentar a los recién nacidos. Otra consecuencia importante es la toxicidad de la leche que puede intoxicar a los cachorros, la aparición de bultos en las mamas e incluso la muerte de los bebés.

Tratamiento y prevención de la mastitis canina

Si sospechas que tu compañera de vida está sufriendo este problema de salud, lo primero que debes hacer es acudir a tu veterinario de confianza para que le realicen un completo examen físico, que incluya analítica de sangre y un cultivo bacteriano.

mastitis canina que es

El tratamiento habitual es con antibióticos para combatir la infección. Además de la aplicación local de compresas de agua caliente para aliviar el dolor y mejorar el estado de las mamas. 

Si tu perra no recibe atención médica, en caso extremo podría sufrir la extirpación de las mamas afectadas y tener que recurrir a alimentación artificial para los recién nacidos. Todo ello puede implicar mucho esfuerzo y tiempo para ti. Así que, sé responsable y toma medidas enseguida yendo al veterinario.

Desde el punto de vista de la prevención, aquí voy a ser más que clara. Estoy totalmente en contra de la cría de animales. Muchos de estos casos son fruto de la explotación de la capacidad reproductiva de las hembras, en criaderos ilegales( y algunos legales, también).

mastitis canina como tratarla

Ya en otro post comenté la importancia de adoptar un animal, en lugar de comprar. Hay que acabar con la lacra de los abandonos, del maltrato, de la explotación animal…tomando decisiones que tengan como prioridad el bienestar animal, sus derechos como seres sintientes. Todo ello sin olvidar la cantidad de animales que hay en refugios esperando una oportunidad. Hoy por hoy, la crianza en un hogar es egoísta, insensible e irresponsable. Enfermedades como la mastitis canina son un reflejo de la realidad que viven los animales en la actualidad.

Dicho esto, para prevenir la aparición de esta enfermedad por causas infecciosas, parasitarias o bacterianas, es importante limpiar las mamas de tu perra con gasas húmedas con frecuencia. Observa sus pezones a diario y recorta con sumo cuidado las uñas de los bebés para evitar arañazos en esa zona tan sensible. 

Quiero recordarte que este post es meramente informativo. Te recomiendo que acudas con tu perra al veterinario para asesoramiento profesional.

¿Me echas una pata y difundes en Facebook, Twitter e Instagram?

Mira esto también

Consejos para refrescar a tu perro en verano

9 consejos para refrescar a tu perro en verano

Si has llegado aquí es porque necesitas recomendaciones para refrescar a tu perro en verano. …

5 razones para estudiar la carrera de veterinaria

5 razones para estudiar la carrera de veterinaria

Si te gusta trabajar con animales, entonces, estudiar veterinaria es lo más acertado. Los animales …

Ansiedad por Separación en Perros qué es y cómo afrontarla

Ansiedad por Separación en Perros: qué es y cómo afrontarla

La ansiedad por separación en perros es un problema de comportamiento cada vez más frecuente …

8 comentarios

  1. Mi perrita caniche pequeña con 10 años la operaron de bultos en la cadena mamaria. Ahora con 15 años le han vuelto a salir, se le hinchan los pezones, tiene al lado un bulto grande, duro pero no fijo en la pared y desprende calor. Le sale sangre por el pezón y está en tratamiento con Efex 40 cuando le pasa Todo esto le ha pasado porque tiene embarazos psicológicos. En la operación le intervinieron en las dos cadenas mamarias, sigue teniendo tetitas y sigue teniendo su útero. Lo que tiene es mastitis o cáncer? Está bien que tome esas pastillas o hay algo mejor o incluso alternativo?

    • Hola Loli buenos días. Lamento mucho que tu pequeña esté pasando por esta terrible racha otra vez. ¿Cuándo le quitaron esos bultos de la cadena mamaria qué te dijo tu veterinario sobre el diagnóstico? Me comentas que ahora le han vuelto a salir y tiene inflamación, un bulto grande duro que emana calor y sangrado por el pezón….No soy veterinaria, hago divulgación al respecto pero no puedo diagnosticar ni nada. El tratamiento con Efex40 es adecuado para combatir infecciones cutáneas y de partes blandas causadas por microorganismos, también para infecciones del tracto urinario provocadas por cepas de microorganismos asociadas o no con epididimitis o con prostatitis, e incluso
      para infecciones de las vías respiratorias. Este medicamento cubre un amplio espectro de infecciones, así que es probable que sea un buen tratamiento para los síntomas de tu perra, pero repito veo que tienes dudas sobre el diagnóstico de tu mascota y creo que deberías hablar con claridad con tu veterinario o incluso pedir una segunda o tercera opinión. Un abrazo y mucho ánimo.

      • Hola Reme muchídimas gracias por u pronta respuesta. La operaron hace 5 años cuando tenía 10. La abrieron entera y le qútaron los bultos de las 2 cadenas mamarias. Le dejaron el útero y todavía tiene el celo. Al principio nos dijeron que eran unos tumores que se le hicieron porque tenía embarazos psicológicos. Hace un mes le volvió a salir un bulto y en vez de leche como en años anteriores le salía sangre del pezón y me dijo mastitis pero que probablemente sea cáncer. No le ha hecho radiografías ni análisis y no contenpla la cirugía para extirpárselo junto con el útero porque ya es muy mayor, tiene 15 años. Entonces me ha dicho de darle este tratamiento para pararle la infección pero que se supone que tiene el cáncer en vez de mastitis, me lo dice porque echa sangre por el pezón y por el color rosa del pezón y el color rosado también de la piel por onde está el bulto. Y que mientras coma y no se queje y tenga buen calidad de vida que seguiríamos así pero que cuando ya no se le pueda parar la infección o sifriera que habría que sacrificarla. Yo antes de llegar a ese extremo quisiera saber una segunda opinión, o que darle o hacerle para que mejorara ya que le ha vuekto a salir y hay que darle la misma medicación. Gracas por leerme de verdad.

        • Hola Loli, comprendo tu preocupación. Vista la situación previa de tu perra y cómo se encuentra ahora, yo intentaría pedir una segunda opinión sobre su diagnóstico, para asegurarlo y en especial, para garantizarle el mejor tratamiento. La prioridad ahora teniendo en cuenta su edad, es perseguir su calidad de vida y su bienestar y tener controlada esa infección. Quizá haya otra medicación o combinado de terapias para mejorar su estado actual. Nunca se sabe. Sea como sea, siempre has de mirar por ella, estar pendiente de su evolución para detectar cualquier cambio. Un abrazo muy grande y mucho ánimo.

  2. Mí perra dio a luz hace una semana y le salió mastitis. Me recetaron antibióticos y contralac, mi duda es… ¿Puede seguir amamantando a sus cachorros?

    • Hola Patricia. Gracias por escribir para pedir consejo. Siento que tu perra esté pasando por esto, pero con tratamiento lo superará sin problema. ¿Los cachorros han seguido teniendo interés por mamar? Suele ocurrir que a veces rechacen alimentarse de mamas enfermas… La verdad es que si dejan hacerlo, esto suele contribuir a su recuperación. Si no succionan, se deja de producir leche por unos días y esto acelera la curación. ¿No te ha comentado nada el veterinario acerca de si deben o no seguir alimentándose de su madre? Ha pasado muy poco tiempo para el destete, pero quizá sería buena idea que les alimentaras unos días con leche formulada para cachorros para sustituir la leche materna hasta que la madre mejore( no es una situación óptima, pero con una hembra con mastitis puede que sea lo más recomendable). Te aconsejo que te aprovisiones de este tipo de fórmulas lácteas por si acaso has de sacar adelante a los recién nacidos. De todas maneras, si puedes pregunta a tu veterinario/a para que te asesore bien al respecto antes de tomar una decisión definitiva. Un abrazo y mucho ánimo.

  3. Donna Olmo Valdivia

    Hola mi perrita parió hace 1 año, y le salió mastitis,en este momento está alborotada quisiera saber si puede salir en estado nuevamente.

    • Hola Donna buenas, gracias por escribir y leer mi blog. Lamento que tu perrita haya sufrido mastitis, la verdad es que es un mal trago para las madres. Las hembras pueden quedarse embarazadas cada vez que están en celo, y esto ocurre cada 8 meses. Su periodo de fertilidad dura hasta 3 semanas y dentro del mismo podría volver a quedarse embarazada y padecer mastitis. Te aconsejo que tomes medidas para que tu mascota no vuelva a pasar por eso. Si no puedes esterilizarla, te recomiendo que tengas precaución durante los paseos e impidas que sea montada, y que no tenga acceso libre al exterior donde pueda entrar en contacto con perros. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *