Cómo ha evolucionado la protección de las mascotas

Hoy me acompaña María José Alamar de Aliter Abogados reflexionando sobre qué ha cambiado y qué va a cambiar.

El camino del éxito desde el punto de vista de la protección de los seres sintientes nos ha llevado por un recorrido tortuoso de la defensa de los derechos de los animales.

Han cambiado bastante las cosas desde que en noviembre de 2019 escribíamos el post las víctimas olvidadas de la violencia machista: no sin mi mascota.

Reconozco que me sorprendió cuando en alguno de los foros donde salió publicado el mismo se realizaron comentarios del tipo, ¿de verdad me sale con esto ahora? ¿No tienes nada mejor que hacer?

La respuesta fácil sería un rotundo NO, no tengo nada mejor, ni más importante.

En esos momentos las mascotas eran simplemente “cosas” a ojos de la ley, y por desgracia todavía lo son a ojos de algunos.

¿Cuál ha sido la evolución en defensa animal?

La realidad es que las mascotas ya no son cosas gracias a la Ley 17/2021, de 15 de diciembre, de modificación del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, sobre el régimen jurídico de los animales, nuestra legislación, y especialmente el Código Civil.

Las personas que hayan sido condenadas o tengan un proceso abierto por maltrato a un animal podrán perder la custodia de sus hijos en caso de separación o divorcio, es decir, se toma la violencia hacia los animales como un indicador claro de violencia hacia los seres vivos, el maltrato hacia los animales pasa a ser calificado como violencia intrafamiliar.evolución-protección-animales-compañía

Asimismo, se da cobertura legal a la práctica judicial que venía celebrándose en los divorcios con animales de compañía, en su vertiente de mutuo acuerdo, pero que presentaba conflictos en los procedimientos contenciosos, en los que a veces se utilizaba a la mascota, como en ocasiones a los niños como arma arrojadiza. 

Ahora las mascotas, aparte de los derechos que su “dueña” pueda ostentar, sus propios derechos, entre ellos, estar bien cuidadas y atendidas.

Nuevas iniciativas como el programa Viopet atiende a mascotas de mujeres maltratadas o víctimas de violencia intrafamiliar.

Falta ampliar el ámbito de actuación en determinados casos

En especial, a mascotas de personas en situación de vulnerabilidad, ya sea por violencia doméstica, por falta de recursos económicos o sometidas a desahucios y sin alternativa habitacional, de forma que nadie tenga que elegir entre su propia seguridad y la tenencia de su mascota.

Hemos detectado que muchos animales acaban en protectoras, porque sus dueños fallecen. En algunos casos, no tienen familia más allá de su mascota y en otros, la familia solo se interesa por su herencia, pero no por su compañero de vida.

En otros casos, la hospitalización temporal por una enfermedad o el ingreso en una residencia ocasiona que los animales de compañía queden desamparados y a merced del buenismo de sus conocidos.

Se ha avanzado en protección animal, pero queda mucho camino por recorrer

Evidentemente, el avance que supone que las mascotas pasen a ser seres sintientes, y su repercusión en los distintos ámbitos de la legalidad no se ha hecho esperar.

Ya se puede legalmente establecer un régimen de custodia de las mascotas en caso de divorcio.

El maltrato animal es considerado violencia intrafamiliar y si hay menores va a repercutir  en el establecimiento del régimen de custodia de los mismos.

Dejan de ser “cosas” y, por tanto, no se pueden subastar.

Se pueden establecer condiciones en las herencias vinculadas al cuidado de los animales de compañía en caso de fallecimiento.

Se pone el foco en el propio animal como sujeto de derechos y no en únicamente en su dueño, es decir, se prima el bienestar de la mascota.

bienestar-animal

Y ahora también me pregunto qué va a pasar en los desahucios cuando haya mascotas. Ya de por sí, este tema es complicado y doloroso.

Cómo van a afectar las moratorias de desahucios

Como de nuevo se han prorrogado hasta mayo de 2024 las moratorias de desahucios para familias vulnerables, esto hará que se frenen muchos, (aunque no todos por los requisitos específicos), pero hay que tener claro que las moratorias no serán siempre un paraguas de protección.

¿Y qué pasará cuando los desahucios se comiencen a ejecutar? Además, se harán en forma de tsunami, porque en 10 años de moratorias, por diferentes motivos, se han acumulado una cantidad desorbitada de potenciales desahuciados, dentro de sus propias casas.

Y lamentablemente estas familias no tienen opción habitacional válida, no hay suficientes viviendas de protección oficial destinadas a absorber a este colectivo que engrosa la vulnerabilidad.

Familias compuestas por adultos, niños y mascotas, que se encuentran con la problemática adicional de que en muchos de estos sitios donde se les va a reubicar no aceptan animales. Clic para tuitear

En 2019 ya indicábamos que existían estudios que vinculaban el maltrato animal con temas de violencia de género.

Mucho se ha avanzado desde entonces.

Pero queda todavía un largo camino por recorrer. 

Ante temas de desahucios se trata de no deshacer las familias y que nadie quede atrás, tampoco sus mascotas. Se necesita atención integral a la familia, y en ella están incluidas.

Un País en guerra como ejemplo de amor a los animales

Lección importante la que nos está dando Ucrania, un país en guerra que huye con sus peludetes a cuestas, y voluntarios dando su vida en el intento de salvar la vida de animales de refugios zoológicos y asociaciones.ucrania-ejemplo-proteccion-animal

En la otra cara de la moneda nos encontramos a España con 300.000 mascotas abandonadas al año de media.

Cuánto nos queda por aprender, la fundación Affinity señala que en el 2020 abandonados alrededor de  280.000 perros y gatos.

¿Qué estamos enseñando a las nuevas generaciones si los hacemos elegir entre su bienestar y el de sus amigos de “cuatro patas”?

Pienso en lo que está sucediendo en Ucrania y se me rompe el corazón.

¿No tienen suficiente dolor acumulado ya, que se les hace elegir entre el bienestar de sus hijos y de sus mascotas?

¿Por qué tienen que elegir? Es una crueldad añadida a su situación.

Los cambios legislativos facilitan de nuevo una evolución que debe pasar por la educación de las nuevas generaciones y con el ejemplo de los mayores y de lo que está sucediendo con la guerra en Ucrania, tenemos buenos ejemplos.

Todos mis respetos a quienes en medio de la desolación y la huida no dejan a nadie atrás.

La importancia de visualizar la realidad para avanzar en soluciones creativas

No hay respuestas todavía para lo que está por venir. No existe regulación específica a un nivel tan minucioso, por ello con la presente reflexión pretendo visibilizar que es un primer paso de denuncia para una situación que va a llegar indudablemente.

Si el abandono de un animal de compañía está configurado como un delito, y me desahucian y la opción habitacional que se me ofrece desde servicios sociales del ayuntamiento, no admite mascotas, ¿Quién está fallando?

Las familias con menores y mascotas, tienen miedo y es real, que su situación angustiosa deriva de un desahucio acabe con sus hijos arrebatados en servicios sociales y sus mascotas en protectoras, ¿de verdad es esta es la sociedad que queremos?

Entonces qué va a pasar con estos animales de compañía, ¿dónde se les va a reubicar?

Espero que cómo ha pasado con el programa Viopet de acogida de animales de mujeres víctimas de maltrato, pueda dar la noticia y escribir más adelante sobre que no se separe a las familias cuando por desgracia van a ser desahuciadas.

Y quiero finalizar con el mismo lema con el que empecé el 2019: NO sin mi mascota.proteccion-animal-cambios

Para cualquier consulta legal con este tema o cualquier otro sobre derecho animal, os recomiendo que contactes con profesionales como Aliter Abogados.

Mira esto también

cambios desde que los animales son seres sintientes

¿Ha cambiado algo desde que las mascotas son seres sintientes?

Hoy se pasa mi compañera María José Alamar de Aliter Abogados para hacer una pequeña …

condena-denuncia-excalibur

La Justicia condena a Teresa Romero por denunciar el sacrificio de Excalibur

Hoy se pasa de nuevo por el blog María José Alamar de Aliter Abogados para …

Los animales son seres sintientes para la legislación española al fin

Por fin, por fin. Nunca creí que llegaría este momento. El jueves 2 de diciembre …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *